► Volcanismo activo, tefrología, interacción con los ecosistemas y su impacto en la salud pública. Incidencia del Volcán Chaitén en territorio argentino.
|
PICT 2008 – 0820 presentado para evaluación a la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, diciembre 2008.
Grupo Responsable: Dra. Elizabeth I. Rovere (Investigador Responsable), Dr. Mario R. Rovere, Dr. Angel C. Veca. Más 16 colaboradores.
|
Este proyecto tiene por objetivo encarar en el país la problemática volcánica desde la perspectiva no solamente de las erupciones en si mismas, sino también de su impacto en la salud y sociedad. Si bien la mayor parte de los volcanes andinos se encuentran en territorio chileno, factores condicionantes de carácter climático y morfológico favorecen el transporte de las nubes de cenizas hacia la República Argentina, a la cual afectan en toda su extensión llegando aún hasta las costas y fondos marinos del Océano Atlántico. Estos factores hacen que los productos de esas erupciones incidan notoriamente en los ecosistemas y poblaciones argentinas.
La intención es que este proyecto se constituye en un PROYECTO MARCO, que establezca metodologías a futuro para la prevención del impacto de las erupciones volcánicas. Considerando la problemática actual del volcán Chaitén, con la crisis que lo caracterizó en 2008 y que aún sigue, se propone realizar estudios multidisciplinarios que se basen en los siguientes aspectos: a) científicos en el área geológica-volcanológica, a fin de determinar las características y áreas de influencia de sus sucesivas erupciones, y evaluar los impactos en diferentes ambientes naturales y antrópicos; b) sociales y de salud pública, para desarrollar un plan interactivo de tratamiento de la cuestión ambiental-social de riesgo volcánico en todos los casos de erupciones que puedan llegar a ocurrir en el futuro; c) establecer mecanismos de difusión y estrategias comunicacionales que permitan transmitir el conocimiento relacionado con los eventos naturales y los daños que ellos puedan producir en el ambiente y sociedad, a las poblaciones, autoridades, instituciones y diversos estamentos de la sociedad.
El desarrollo del Proyecto tiene como objetivos específicos:
1) Conocer la mecánica natural de funcionamiento del volcán Chaitén, su dinámica, el carácter, distribución y dispersión de sus cenizas, alcances regionales, y todos los aspectos posibles vinculados a la tefrologia.
2) Realizar un relevamiento ambiental en diferentes ecosistemas, suelos, cuerpos de agua y en la biodiversidad (fauna y flora), determinando concentraciones y composiciones de cenizas volcánicas en suelos, agua y aire, y su eventual efecto nocivo-contaminante.
3) Identificar y caracterizar las áreas vulnerables sujetas a los diversos efectos del volcán que puedan incidir en poblaciones, infraestructuras, zonas de recursos naturales, ecosistemas y biodiversidad. Se identificarán áreas por su grado de vulnerabilidad.
4) Recabar estadísticas de problemas directos e indirectos en la salud por efecto del fenómeno volcánico, basados en la relación cenizas-patologías.
5) Establecer metodologías técnicas de prevención a futuro, que sirvan para aplicar tanto en el volcán en estudio como en otros que puedan entrar en erupción, así como desarrollar una adecuada estrategia comunicacional para alertar a las poblaciones de los riesgos a los que se encuentran sujetas.
|
|
|
|
► HOJA GEOLÓGICA 3769-03 VOLCÁN SANTA MARÍA (PAYENIA)
ESCALA: 1:100.000
|
Esta hoja forma parte del Proyecto de Mapeo del Campo Volcánico Payenia, Geofísica y Paleoambiente.
Jefe de Proyecto: Dra. Elizabeth I. Rovere
SEGEMAR, PROGRAMA NACIONAL DE CARTAS GEOLÓGICAS
|
Reconocimiento, control de campo y mapeo de las unidades geológicas y sus relaciones estratigráficas y estructurales. Reconstrucción paleoambiental-paleoclimática-paleovolcánica. Estudio de las unidades volcánicas.
En esta región las unidades volcánicas superan el 90% de la superficie de la hoja. El volcán Santa María constituye uno de los últimos episodios volcánicos del campo volcánico de Payenia. Está ubicado en la ladera norte del estrato-volcán Payún Matru. La edad de este volcanismo se estima en menos de 700.000 años. En la ladera noreste del volcán Payún Matru se desarrollan fracturas que iniciaron un volcanismo fisural desarrollando las grandes colada que se extiende hacia al este–sudeste. Por otra parte se desarrollan decenas de conos monogenéticos en dirección este–oeste que llega hasta la intersección con el plegamiento occidental de la Faja Plegada y Corrida. También coalescen en la región el frente orogénico y un margen ascendido de depósitos sedimentarios mesozoicos marinos del engolfamiento neuquino. En el sector nororiental de la Hoja se han desarrollado volcanes denominados “Maares” que se desarrollan en ambientes con niveles acuíferos someros.
El proyecto propone realizar una interpretación estructural y el análisis de la evolución volcano-tectónica. Se realizaran muestreos, mediciones de estructuras y lineamientos de rasgos volcánicos. Los estudios petrográficos y geoquímicos son fundamentales para esas reconstrucciones. Por otra parte se efectuarán estudios paleoambientales para determinar la influencia volcánica en la evolución de los ambientes y ecosistemas de la región, particularmente el desarrollo de cuerpos lagunares. Los proxies a utilizar serán tefrológicos (tefras y cenizas volcánicas), biológicos (faunas y floras, particularmente ostrácodos y ditonitos), y geocronológicos. La relación entre el volcanismo hidroclástico y las fluctuaciones límnicas de la cuenca endorreica de Llancanelo serán un aporte adicional al conocimiento paleoambiental de esta región, habida cuenta que esa laguna parece haber sido en el pasado mucho más amplia que en la actualidad, habiéndose extendido hacia regiones cercanas al volcán Payún-Matrú / volcán Santa María. La evolución regional implica el reconocimiento de antiguos ambientes lagunares, eólicos y paleosuelos, así como de los niveles de tefras intercalados en las secuencias sedimentarias del subsuelo.
|
|
|
|
|
► "Geología y Geofísica de la Laguna Llancanelo, Región de Payenia, Mendoza, Argentina"
PICT 2006 Nº 07/ 01311, Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva). Aprobado por Resolución Nº 48/08. |
|
Estudio paleoambiental, paleoclimático y paleovolcánico de la laguna Llancanelo y áreas circundantes en la región de Payenia, Mendoza, a través del desarrollo de diversas disciplinas que abarcan geología regional y geomorfología, volcanismo, geofísica, limnología, sedimentología, análisis de tefras y cenizas, suelos, biología, geoquímica, ecología y paleocología, etc. El Proyecto es llevado adelante por un equipo de trabajo multidisciplinario e interinstitucional en el que participan investigadores nacionales y extranjeros. |
|
|
Home - Quienes somos - Asesoramiento - Areas de Investigación - Riesgo y Prevención - Trabajos Realizados - Cursos - Novedades - Galería de imágenes - Contacto
GEOLOGÍA Y GEOFÍSICA DE LA LAGUNA LLANCANELO, REGIÓN DE PAYENIA, MENDOZA.
PICT 2006 Nº 07/ 01311, Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva). Aprobado por Resolución Nº 48/08.
El objetivo del Proyecto es realizar un estudio paleoambiental, paleoclimático y paleovolcánico de la laguna Llancanelo y áreas circundantes en la región de Payenia, Mendoza, a través del desarrollo de diversas disciplinas que abarcan geología regional y geomorfología, volcanismo, geofísica, limnología, sedimentología, análisis de tefras y cenizas, suelos, biología, geoquímica, ecología y paleocología, etc. El Proyecto es llevado adelante por un equipo de trabajo multidisciplinario e interinstitucional en el que participan investigadores nacionales y extranjeros.
La laguna constituye un ámbito particular por su peculiar posición geográfica en una zona de transición entre la cordillera andina, las regiones extraandinas patagónica y extrapatagónica. Es de origen no glacial, ha estado sujeta a una alta variabilidad climática y sufrió una fuerte influencia volcánica a lo largo de su historia debido a su emplazamiento en el extremo norte del Campo Volcánico de Payenia y su localización al este de un sector andino con gran actividad eruptiva. Por su parte, el cuerpo lagunar es hoy de carácter endorreico, extremadamente somero y altamente salino, con gran variabilidad estacional en su morfología y niveles de agua, aunque se presupone que representa el relicto de un rosario de antiguos cuerpos lagunares de mucha mayor extensión desarrollados en el pasado geológico bajo condiciones climáticas muy diferentes a las actuales.
Además de sus características y estratégica ubicación en el contexto geoambiental, sus aspectos paisajísticos, ecológicos y biodiversidad son significativos, fundados en su evolución natural. Pero al mismo tiempo tiene una alta fragilidad al impacto de factores naturales y antrópicos (fundamentalmente estos últimos basados en actividades mineras, petroleras y el creciente impacto turístico), aunque aún se mantiene en condiciones poco alteradas por la acción del hombre. Los aspectos mencionados hacen que exista preocupación por su preservación, al punto que está considerada, junto con Payenia, como Reserva Natural, siendo también una Reserva Faunística por el anidamiento de aves migratorias. En 1995, la Convención Internacional de Humedales declaró a la laguna “Sitio Ramsar” debido a su rol en el sustento de biodiversidad, y en 2001 la incluyó en el Registro Montreux para garantizar su conservación.
Estas condiciones justifican la necesidad de su estudio científico a fin de obtener el conocimiento necesario para al manejo sustentable de la región.
Sobre esta base se lleva a cabo el estudio geológico-ambiental regional. Se parte de la premisa que la laguna, al ser un cuerpo de agua endorreico que ha estado sujeto a una alta variabilidad climática, volcánica y ecológica, conserva en las secuencias sedimentario-volcánicas de su suelo y subsuelo un registro continuo de todos esos cambios, con la particularidad de que al no tener un origen glacial y no haber estado totalmente cubierta por hielo en ningún momento de su evolución no debe haber sufrido interrupciones en la continuidad de la sedimentación.
El estudio está basado en relevamientos geológicos superficiales y subsuperficiales, con el apoyo de metodologías geofísicas como geoeléctrica, georadar, electromagnetismo, magnetometría y sísmica. La geofísica permite establecer la geometría de las secuencias estratigráficas en subsuelo. La composición de esas secuencias se determina a través de baterías de perforaciones con muestreos detallados, a fin de establecer las características texturales y composicionales, particularmente de los componentes volcanoclásticos (tefras y cenizas), además de buscar la probable presencia de coladas basálticas intercaladas en el paquete sedimentario. Las interpretaciones paleoambientales se basan en características físicas, físico-químicas, químicas y faunístico-florísticas. Paralelamente se realizan estudios destinados a determinar aspectos de la ecología regional y de los suelos con el fin de establecer los parámetros actuales con los cuales contrastar las evidencias paleoecológicas y paleoambientales. Además se efectúan muestreos específicos para realizar dataciones en rocas, sedimentos y material orgánico que permitan acotar en el tiempo los diferentes eventos evolutivos.
Debe destacarse que este es el primer estudio de este tipo realizado en la región, y que por otra parte no existen antecedentes de estudios similares en ambientes lacustres con las particulares características de la laguna Llancanelo. Los resultados a obtener llenarán un vacío en el conocimiento de un área ecológica y geográficamente importante del país, con aplicación no solamente a los aspectos geológicos y ambientales sino también a temas relacionados con riesgos de deterioro ambiental, riesgo volcánico, desertificación, prevención de inundaciones y sequías, preservación de flora y fauna, uso del suelo y subsuelo, degradación de suelos, arqueología y poblamiento.
En 2007 se realizaron las dos primeras campañas en la región, y ya se está elaborando la información obtenida durante las mismas, la que permite comenzar a establecer las características geológicas, sedimentológicas, volcánicas y ambientales, así como reconstruir parte de la historia evolutiva de la laguna y sus vecindades.
INTEGRANTES DEL PROYECTO
Dra. Ana Osella - Física, Depto de Física UBA
|
Investigador Responsable del Proyecto
Geofísica, métodos geofísicos de campo, geoeléctrica, métodos electromagnéticos, georadar, magnetometría, sísmica
|
Dr. Roberto A. Violante
Geólogo, Servicio de Hidrografía Naval
|
Geología regional, geomorfología, sedimentología, fotointerpretación, análisis de facies, ambientes sedimentarios lacustres, paleoambientes
|
Dra. Adriana García
Univ. de Wollongong, Australia
|
Biología, ecología, proxies ambientales, flora y fauna (carofitos, ostrácodos), geoquímica de sedimentos
|
Dr. José Carcione
Ingeniero Geofísico, Istituto Nazionale di Oceanografia e di Geofísica Sperimentale (OGS) de Trieste, CNR Italia
|
Geofísica
|
Dr. Matías de la Vega
Físico, Depto de Física UBA
|
Geofísica, métodos geofísicos de campo, geoelectrica, métodos electromagnéticos, georadar, magnetometría, sísmica
|
Dra. María Julia Orgeira
Geóloga, Depto de Geología UBA
|
Geofísica de sedimentos, magnetismo ambiental
|
COLABORADORES
|
Dra. Elizabeth I. Rovere
Geóloga, SEGEMAR Buenos Aires
|
Geología regional, geomorfología, volcanismo, tectónica, estratigrafía volcánica, sedimentología (procedencia), petrografía, riesgo volcánico
|
Dra. Margarita L. Osterrieth
Geóloga, Centro de Geología de Costas y del Cuaternario, Univ. de Mar del Plata
|
Suelos y paleosuelos, paleovegetación con fitolitos, evaluación comparativa de paleovegetación en base a homólogos actuales, geoquímica del silicio, calcio y hierro como indicadores de paleovegetación y paleopedológicos, (sedimentología-mineralogía?)
|
Dr. Héctor A. Leanza
Geólogo, SEGEMAR, Buenos Aires
|
Geología regional
|
Dr. Ricardo Villalba
Ingeniero Forestal – Geógrafo, CRICYT-IANIGLA, Mendoza
|
Dendrocronología, climatología
|
Ing. Agr. Cecilia Regairaz
Ing. Agr. CRICYT, Mendoza
|
Suelos, caracterización físico-química, relación suelos-geomorfología
|
Dr. Hugo E. Marengo
Geólogo, SEGEMAR, Mendoza
|
Sedimentología, análisis de facies, análisis mineralógico, agentes de transporte, ambientes de sedimentación, características texturales y composicionales de unidades sedimentarias
|
Lic. José E. Mendía
Geólogo, SEGEMAR Buenos Aires
|
Geofísica en sedimentos, paleomagnetismo (polaridad magnética – campo magnético terrestre)
|
Lic. Inés M. di Tommaso
Geóloga, SEGEMAR, Buenos Aires
|
Interpretación de imágenes, geofísica en sedimentos (susceptibilidad magnética y otros)
|
Dra. Ana M. Srur
Biologa, CRICYT-IANIGLA, Mendoza
|
Dendrocronología
|
Dr. Carlos A. Vasquez
Geofísico, Depto. de Geología UBA
|
Geofísica de sedimentos, magnetismo ambiental
|
Dr. Allan Chivas
Geólogo, Univ. Wollongong, Australia
|
Geoquímica de microfósiles (elementos traza e isótopos estables), carbono orgánico
|
Dr. Alain Gioda
Geólogo. IRD Francia
|
Climatología histórica
|
Dr. Maurizio Poscolieri
Geólogo CNR – ICES, Italia
|
Interpretación de imágenes remotas para análisis de elevación de la superficie terrestre, datos ecológicos, arqueológicos, paleoambientales y climáticos, así como aplicación a emisiones acústicas en relación a monitoreo de propagación de ondas y actividad volcánica, en colaboración con el grupo de geofísica. Geoquímica de rocas volcánicas, contacto con laboratorios de dataciones K/Ar – Ar/Ar
|
Dr. George Brooks
Geólogo, Univ. of Georgia, USA
|
Dataciones por termoluminiscencia
|
Dra. Marcela Pinillas – Dr. Guillermo Sarmiento
Biologos Proyecto LEAF in Change
|
Interacción con el Proyecto LEAF in Change. Relaciones ambiente – ecosistemas. Paleoecología por análisis espacial (interpretación de imágenes) y temporal, Dinámica temporal de ecosistemas a partir de polen, suelos, geomorfología y otros proxies
|
Dr. Emanuele Lodolo
Geólogo-Geofísico Istituto Nazionale di Oceanografia e di Geofísica Sperimentale de Trieste, Italia (OGS)
|
Geofísica
|
Lic. Hilda Martinelli
Física, Depto. de Física UBA
|
Métodos geofísicos de campo
|
Lic. Davide Gei
Geólogo-Geofísico Istituto Nazionale di Oceanografia e di Geofísica Sperimentale de Trieste (Italia) (OGS)
|
Geofísica, física de rocas
|
|